sábado, 15 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 ¡Hola a todas!

Recuerdo el primer día de clase como si hubiese sido ayer. Todas las expectativas puestas en una asignatura que a priori, me entusiasma. Me encanta leer, me encanta que mis hijos lean cuentos y, sobre todo, se abría ante mí la posibilidad de aprender a seleccionar los cuentos para los niños y a utilizarlos y darles el valor correcto. 

Por un lado y con toda la carga de asignaturas que tengo, tenía ganas de que llegase este momento, pero por otro… significa la despedida, a una asignatura que ha desterrado tópicos erróneos que desde la ignorancia utilizaba y que me ha abierto la mente a una forma totalmente distinta de leer, de analizar los mensajes que se encuentran ocultos no solo en el texto, sino también en el formato, las ilustraciones e incluso la letra seleccionada para ello. Gracias a Irune he aprendido a utilizar y “pelearme” con los formatos de un blog y a exponer una parte muy personal de mi y compartirla públicamente. También he creado mi proceso de enseñanza-aprendizaje y he formado parte del de mis compañeras de clase, lo que ha resultado, muy enriquecedor, ya que te hacen ver tus puntos fuertes, así como tus puntos de mejora y al ser un entorno dinámico es una motivación extra para mejorar en cada una de las propuestas.

Me ha resultado muy interesante las actividades planteadas por Irune, ya que con ellas hemos puesto en práctica todo lo aprendido en la teoría y si reviso mi propio blog, queda constancia de la evolución en cuanto a aprendizaje a lo largo del cuatrimestre. 

Por último, antes de entrar en materia, agradecer a Irune, la calificación cualitativa que ha realizado en cada uno de nuestros blogs y entradas, tan importante para mejorar nuestro proceso de aprendizaje, ya que algunos profesores se limitan a la calificación cuantitativa que no ayuda al crecimiento que tenemos que realizar para ser un buen día, buenos maestros.

Tal y como hemos trabajado a lo largo del cuatrimestre podemos dividir la materia de esta asignatura en cinco bloques. A continuación, voy a recorrer cada uno de los bloques intentando resumir la información que contienen:

 

 

BLOQUE 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

BLOQUE 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

BLOQUE 3. Creación literaria con y para los niños de Infantil.

BLOQUE 4. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

BLOQUE 5. La hora del cuento.

 

 


BLOQUE 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.


            Este bloque es para mí el que puso un punto y a parte acerca de cómo veía los cuentos infantiles, cómo los seleccionaba y sobre todo cómo los contaba. Todo esto sin contar que por mi parte no había ningún análisis ni anterior ni posterior, porque mi uso de la literatura infantil, por ahora, es solo con mis hijos y en alguna ocasión con sus amigos. Como futura profesora, debo conocer a la perfección los cuentos que quiero trabajar en el aula, porque serán los que formen parte del desarrollo de mis alumnos y como objetivo principal está el que cada uno de ellos alcance el máximo potencial en cuanto a desarrollo afectivo y de conocimiento se refiere.

            Nos adentramos en el mundo de la literatura infantil y para ello, necesitamos conocer qué es y qué no es. Podemos afirmar que hoy en día es un género más dentro de la literatura en general y no como se clasificaba en un inicio como “literatura menor”, ya que por pensar que era para niños se le daba menos valor. Los receptores de la literatura infantil son niños de hasta 12 años más o menos, dependerá de la madurez del propio niño y a partir de esa edad podemos hablar de literatura juvenil, aunque como bien sabemos estas edades solo marcan la edad aproximada, cada niño es un único.

            Dentro de la literatura infantil podemos distinguir entre los textos creados para ellos y las obras destinadas a adultos que por iniciativa propia o porque se les impusieron, ya que no había material infantil específico. Pero, en cualquier caso, podemos definir literatura como el arte expresado con palabras, y esta definición implica que la finalidad última de la literatura es el disfrute de la obra en sí misma. Es por eso por lo que aquellos libros que contienen una enseñanza explícita pertenecen al género paraliterario (“al lado de” la literatura), igual de importante en las aulas, pero que corresponden a un género diferente del que en esta asignatura nos aplica. Esta es una de las características que hacen relativamente sencilla la identificación de un texto paraliterario.

Las características que hacen de un texto literario son:

  •       Objetivo principal el artística
  •      Función poética como función lingüística predominante (carácter simbólico del lenguaje, uso especial de las estructuras lingüísticas y utilización de tropos y figuras literarias).
  •       Pertenecer a un género literario (narrativa, poesía y texto teatral).
  •       Texto de ficción, aunque esté basado en una historia real.

Creo que este punto es el que más complejidad tuvo al principio para mí, porque siempre se pueden sacar enseñanzas de un cuento, pero debemos leer con ojos de niño. Una de las frases de la teoría que me ayudó mucho en la selección del título correspondiente a este bloque que realice fue: ” la ficción y la intención artística es donde la literatura y la paraliteratura se diferencian más a menudo”.            

Con la base de lo que es y lo que no es literatura nos damos un repaso por su historia y podemos comprobar que no es hasta el siglo XIX que tanto escritores como editoriales deciden dedicarse al público infantil, pero no es hasta el siglo XX cuando los escritores avalados por educadores y psicólogos comienzan su lucha por hacer de la lectura una fuente de entretenimiento con la creación de textos que su finalidad principal no es la didáctica o moralizante, sino que es disfrutar.

Dentro de los géneros literarios, encontramos el texto teatral. En el caso infantil y podemos afirmar que en general, el texto teatral se escribe con la finalidad de ser representado. Este apartado en algunos colegios se ha transformado en clase extraescolar, por todos los beneficios que aporta y aunque no es más difícil que realizar cualquier otra asignatura, en las aulas se limita a la función de Navidad y como mucho de final de ciclo y recordemos que antiguamente era la forma de educar que había, frente al analfabetismo que se daba en las aulas. Tal y como se explica en la teoría de la asignatura la actividad teatral permite al niño:

  • Hablar y mejorar su lenguaje
  • Ejercitarse en la expresión escrita
  • Situar espacial y temporalmente el tema tratado
  • Poner en práctica ciertos medios de expresión artística
  • Familiarizarse con el lenguaje no verbal
  • Desarrollar la psicomotricidad y la educación física

Llegamos a la poesía de autor, el género literario menos utilizado en las aulas, ya que la complejidad que conlleva a nivel de estructura y comprensión, en muchas ocasiones hace que el maestro ni se plantee trabajarla en las aulas. Se debe facilitar como un juego artístico y permitir que los niños hagan sus propias rimas, más allá de que el formato sea el correcto o no. En este apartado no podemos marcharnos sin nombrar a Gloria Fuertes, casi la única muestra de poesía que se “cuela” en las aulas, gracias a sus escritos los niños son capaces de vivir y recrear la poesía mediante el juego y la reflexión. Las características fundamentales de la poesía de Gloria Fuertes y que han sido un referente para otros poetas son:

-       En cuanto a la forma:

o   Rima fácil y sonora

o   Juegos de palabras

o   Ritmos marcados

o   Brevedad

o   Juegos fonéticos

o   Invenciones léxicas

o   Onomatopeyas

o   Adjetivos sencillos y evocadores

o   Simbolismo infantil

-       En cuanto al fondo:

o   Narración cercana

o   Concreción y síntesis

o   Absurdo

o   Personajes llamativos

o   Fantasía

o   Experiencias reales

o   Niños o animales personificados

o   Carácter lúdico

o   Elementos mágicos

Por su extensión, revisamos por último los cuentos de autor. Tal y como veíamos a partir del siglo XX los niños comienzan a tener más variedad en cuento a textos se refiere y comienzan a aparecer los primeros textos que dejan de ser paraliterarios y pasar a ser fieles reflejos de los propios niños protagonistas, creando su propio aprendizaje desde su individualidad y desde el momento psicoevolutivo en el que se encuentra. 

Es importante tener en cuenta la edad del lector, porque los cuentos ilustrados de los más pequeños donde el protagonista es la ilustración y no tanto el texto, irá dejando paso poco a poco a mayor cantidad de texto e ilustración como soporte del texto, aunque siempre en consonancia. Dentro del análisis de autor, voy a hacer un breve repaso por los aspectos en los que debemos poner especial atención:

-       FORMATO

o     Aspecto externo. Hay que tener en cuenta, el tamaño, el peso y la manejabilidad del niño para que los niños puedan coger el libro de forma autónoma.

o   Ilustraciones. Tal y como he comentado, es importante que exista una evolución en función de la edad objetivo reduciendo el tamaño de las mismas en la medida que se vaya adquiriendo la competencia lectora. Por otro lado, deben ser capaces por sí mismas de evocar emociones y que introduzcan al niño en la historia.

o   Tipografía. Es importante, al igual que las ilustraciones, va evolucionando en función de los aspectos fisiológicos de los niños. Por otro lado, se debe cuidar la estética y la funcionalidad, recordemos que hay niños que comienzan a leer sus primeras palabras y será importante que el tipo de letra y el tamaño sean los adecuados.

-       CONTENIDO

o    Tema. Este fue otro de los puntos que más me hizo reflexionar en la actividad, ya que debemos mirar el cuento desde el punto de vista del niño y no de lo que nosotros vemos y, sobre todo, no confundir TEMA con ARGUMENTO. En cualquiera de los casos, la individualidad de los niños es tal, que cada uno podrá adaptar el tema de un texto en función del sentimiento de identificación con alguno de sus personajes.

o     Estructura. En el caso de la literatura para los niños que se encuentran cursando educación infantil, la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) es más sencilla de seguir y les permitirá mantener el interés en el cuento hasta el final.

o   El/La protagonista. En los cuentos de autor, es imprescindible que el niño se sienta identificado con el personaje, deben tratar temas actuales y de su día a día, para “enganchar” al niño desde la primera lectura.

o     Los demás personajes. Lo primordial en este aspecto es cómo van construyendo la historia junto al protagonista. No solo debemos buscar un libro adecuado en edad, sino también con calidad literaria.

o  Valores y contravalores. Son inherentes a los personajes, y es importante saber identificarlos y ajustarlos a la edad objetivo para que puedan entenderlos.

o   Lenguaje y uso de la lengua. La función poética y la adecuación del vocabulario es importante para integrar al niño con la historia.

Después de haber trabajado todo lo anterior y tras haber realizado la actividad del análisis del cuento de autor, me he metido a ver críticas realizadas a determinados libros para comprobar aspectos explicados en estas líneas y me he encontrado con la decepción de que muchos de los que se consideran “expertos” en libros infantiles tienen una desinformación preocupante, ya que trasladan a otros adultos inexpertos con ansias de aprender conocimientos erróneos y ha sido una suerte para mí recibir formación acerca de la literatura infantil y todo lo que conlleva, ya que sabré aportar a mis alumnos libros adecuados a su desarrollo psicoevolutivo actual, sus intereses y lo más importante, trasladar el placer de la lectura.

https://doylavueltaalmundoconlaimaginacion.blogspot.com/2021/02/el-ultimo-arbol-bloque-1-literatura-de.html

BLOQUE 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.






          Comenzamos este segundo bloque y he de confesar que me apasiona el folclore, me trae muy buenos recuerdos de mi niñez, de familiares que ya no están y de veranos interminables con un montón de aventuras compartidas con la familia y los amigos de la infancia, pero no solo es eso, el folclore es la riqueza de un lugar, de su gente, de sus comidas típicas, de sus bailes regionales, de sus costumbres… es lo que nos da entidad como personas y como pueblo, ciudad o país. La pena es que en muchas ocasiones no se le da el valor que tiene y poco a poco se va perdiendo.

En cuanto a la literatura folclórica que podemos encontrar, debemos siempre tener en cuenta unas características fundamentales, tal y como consta en teoría de la asignatura (Teoria Literatura Infantil):

-       Oralidad. Son para contar y cantar, no para leer.

-     Anónimos. Al haberse trasladado mediante la tradición oral, no se conoce realmente quién fue su autor, conocemos quién los puso por escrito.

-    Multiplicidad de variantes. Por un lado, al ser cuentos orales, cada persona que lo cuenta va variando ligeramente la historia, bien por falta de memoria, bien para adaptar la historia a los oyentes. Por otro, al ser historias que llevaban los mercaderes, trovadores y otros viajantes de un lugar a otro, se adaptaban las historias a los usos y costumbres del lugar.

Debemos recordar también que no son textos infantiles, sino historias que mediante la tradición oral han perdurado en el tiempo y que se crearon con la intención de contar y cantar en el ámbito familiar. En ningún caso tienen moraleja explícita porque sino estaríamos convirtiendo un texto folclórico en una fábula.

Dentro de los textos folclóricos podemos distinguir entre:

  • Teatro, con la utilización de títeres y marionetas.
  • Textos en verso, para recitar, cantar y jugar 
  • Textos en prosa

Podríamos a entrar a detallar cada uno de los apartados de los cuentos y su simbología, pero como no es nuestro cometido, solo comentaré que dentro del conjunto de los textos en prosa según (Propp, 1928)podemos distinguir entre:

-       Mitos

-       Cuentos de animales

-   Cuentos de fórmula (cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos) 

-       Cuentos de hadas o cuentos maravillosos

Por otro lado, en este apartado también conocemos las diferencias entre cuento y mito, cuento y leyenda o cuento y fábula, todos ellos en prosa, pero con importantes distinciones. También hemos aprendido acerca de las fórmulas de entrada y salida (“érase una vez” y “colorín colorado…”), la estructura interna de los cuentos, así como los fundamentos, los motivos, los personajes o los arquetipos… cuánto que aprender en un lo que a priori parece un simple cuento.

En este mismo bloque conocemos acerca del teatro folclórico como principal educador en una época en la que el analfabetismo era bastante común, pero hoy en día desaparecidos casi por completo, también hemos visto cómo el teatro de títeres ha quedado relegado en la actualidad a un público infantil. Y así mismo hemos conocido la importancia en las aulas del uso de marionetas para un desarrollo de la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario.

Por último, nos encontramos con la poesía folclórica tan común en las canciones (nanas y retahílas) y juegos que permiten ejercitar la motricidad y la memoria además de promover el desarrollo de la imaginación. Según Pedro Cerrillo, nos encontramos con la siguiente clasificación:

  • Rimas de ingenio (retahílas, fórmulas de sorteo, burlas, trabalenguas, adivinanzas y las prendas).
  • Juegos y rimas de movimiento y acción (nanas, las de balanceo, cosquillas y risas, juegos de movilidad-inmovilidad, juegos de tiento, juegos de lanzar objetos, comba y goma). 
  • Danzas de corro (canciones de saltos y giros, de palmas, de pasillo, mimos e imitaciones y escenificaciones).

Quiero destacar el trabajo realizado por los recopiladores de estas historias, ya que, sin su labor, estas historias se hubiesen perdido. Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero, Saturnino Calleja entre otros muchos. Aunque recordemos también que ha habido quien ha sabido aprovechar unas historias creadas para un público adulto, las ha cambiado radicalmente, introduciendo variables que hacen de la versión recopilada un punto y a parte, dulcificando finales e introduciendo personajes nuevos con el único objetivo del beneficio propio, llegando a crear superproducciones cinematográficas que son las que actual y tristemente, se trasladan al público infantil.

             Tras haber realizado la actividad planteada por Irune en este segundo bloque correspondiente a la forma en la que trabajaremos un cuento folclórico en el aula, tengo claro que, en un futuro, como maestra no solo trabajaré los cuentos, sino también la poesía y el teatro de títeres, ya que creo que somos responsables de trasladar a las futuras generaciones la riqueza cultural que tiene nuestro país, además de todos los beneficios que les aporta a nivel de desarrollo infantil. Por otro lado, la importancia de NO explicar los cuentos a los niños, ya que cada niño en su individualidad será libre de expresar lo que el cuento le está transmitiendo y solo realizaremos adaptaciones en caso de encontrarse lejos del momento evolutivo en el que se encuentren.

            Por último, quiero resaltar las palabras de Ana Pelegrín en cuanto al proceso de evolución psicolingüístico que realiza en La aventura de Oír y que ha sido una frase que ha marcado una reseña en mi forma de ver el aprendizaje infantil (Pelegrín, 1981)“escuchar y repetir, comprender y retener, repetir y contar, recrear y componer, son objetivos que siguen el proceso psicolingüístico del niño, a la vez que el proceso de la transmisión oral de los cuentos tradicionales”.

https://doylavueltaalmundoconlaimaginacion.blogspot.com/2021/03/cuento-folclorico.html


BLOQUE 3. Creación literaria con y para los niños de Infantil.










               En este bloque vamos a cambiar radicalmente la mirada que realizamos a la literatura. En los bloques anteriores hemos conocido todo lo que nos aporta la literatura desde el punto de vista del usuario final (lector) y después de aprender todo lo necesario, pasamos a convertirnos en escritores, ilustradores y en general, creadores de literatura CON y PARA los niños. 

             Como parte de nuestro trabajo con los niños es intentar desarrollar al máximo su potencial y qué mejor forma que mediante la lectura. Pero la realidad es que en la mayoría de los colegios los libros de los que se dispone en el aula son escasos, en ocasiones muy desgastados por el uso, obsoletos e incluso muy comerciales y estereotipados. La actividad planteada para este bloque es crear CON los niños y PARA los niños textos que puedan servirnos para incluir en nuestra biblioteca de aula.

          Recordemos que para que un libro guste al público infantil debe tener un argumento que les sea cercano, que haya un interés previo en el tema ajustado a su edad o que esté relacionado con el momento psicoevolutivo en el que se encuentran. Además, en la etapa en la que nos centramos 3-6 años debe ser un cuento con las frases cortas, con un vocabulario que se ajuste al suyo y el cuento debe incluir una estructura lineal y sencilla que sea fácil de seguir. Por otro lado, los niños deben poder identificarse con alguno de los personajes, también debemos incluir un toque fantástico y lo más importante, la mayoría de los niños a estad edad no leen, por lo que las ilustraciones deberán tener mayor peso que el texto y siempre ir acompañándolo.

            Tal y como vimos en el primer bloque, podemos utilizar cualquier género literario, ya sea en prosa, en verso o una creación dramática y para crear no hay límites. Se puede realizar la creación en cadena con “El libro viajero“ o el “Libro en clase”, o bien “álbumes de fotos” que aporten los niños y luego crear una historia o incluso el árbol genealógico de la familia. En este tipo de actividad podemos mezclar la creación literaria con la creación artística y los niños no solo se convertirán en escritores sino también en ilustradores de sus propias obras. 

Las opciones son muchas, además si la creación la realizamos en el aula con los niños, lo haremos de forma oral, pudiendo grabar la conversación con los niños y en este caso nuestro papel como maestras será de mediadora o conductora, pero debemos dejar a los niños que realicen sus propias elecciones y desarrollen la historia como ellos quieran, fomentando así su imaginación y el trabajo en equipo y la creación que salga estará bien hecha porque es lo que los niños han elegido. Comento esto porque los niños a esta edad no tienen en cuenta la estructura y en ocasiones no saben continuar una historia y se atascan y nuestra labor no es la decirles lo que puede pasar, sino que, mediante preguntas, podemos orientarles para conseguir una estructura completa y que tenga el inicio, nudo y desenlace de todas las historias, pero lo importante es que debemos ver la historia desde su momento evolutivo y no desde el nuestro. Para ellos habrá historias que tengan sentido que para nosotros no, pero eso es lo bonito de esta actividad, el abrir la mente completamente y volver a pensar como ellos.

            Uno de los precursores de la creación de textos con los niños en el aula fue Gianni Rodari y si no sabemos por dónde empezar a crear, en su libro “Gramática de la fantasía” nos da muchas opciones. A continuación, y para tener más claro las estrategias que podemos seguir en nuestras creaciones en función de si es prosa, creación dramática o verso incluyo una tabla resumen con las estrategias que se incluyen en el módulo docente de la teoría (Teoria Literatura Infantil), teniendo en cuenta que las que contienen un asterisco es porque se pueden realizar con los niños y no solo para ellos:



La actividad de este bloque ha conseguido sacar y exprimir toda nuestra capacidad creativa, pero debemos tener en cuenta tres premisas muy importantes para llevar a cabo la creación de los libros, tal y como consta en (Teoria Literatura Infantil)

  • Resistencia y durabilidad. Los libros deben ser adecuados para los niños y resistentes, porque queremos que los niños los manipulen y duren en el tiempo, por lo que debemos invertir en materiales o acabados duraderos.
  • Mínima inversión económica. El presupuesto de un aula es bastante reducido, por lo que debemos intentar realizar las creaciones con materiales reciclados, materiales que tengamos en el aula o solicitando la colaboración de las familias.
  • Poca inversión de tiempo. Si tardamos demasiado en crear el libro, acabaremos pensando que es un proceso tedioso y abandonaremos la actividad. Recordemos que para los niños lo importante es que ellos han formado parte del proceso e igualmente estarán orgullosos de sus creaciones.

En mi actividad de creación, realicé en prosa un acróstico con el nombre de mis hijos, en prosa cree una historia en primera persona, pero de difícil ilustración desde mi punto de vista, por lo que al final también hice con mis hijos un cuento múltiple por núcleos en el que mezclamos no solo texto sino también alguna que otra imagen así como la técnica de crear a partir de unas imágenes una historia y en la creación dramática, fueron directamente mis hijos los que dieron rienda suelta a su imaginación y crearon una “Selva de los plátanos” donde una pantera acaba haciéndose amiga de un mono y a la vez vegetariana…

Ha sido una experiencia muy reveladora, el poder realizar creaciones y compartir estos momentos con los niños, y para ellos también ha sido gratificante el poder ver su nombre impreso en la portada de un libro que han creado. Por otro lado, en la creación dramática han disfrutado mucho coloreando el teatro portátil y jugando con las marionetas, por lo que tengo seguro que será un recurso que utilizaré en mi aula, como futura maestra y donde podremos adaptar realmente el material a los gustos de los niños.

Este método de trabajo nos aporta la posibilidad en el aula de dejar un registro de todos los temas trabajados con ellos. Si en nuestra aula trabajamos por proyectos podemos recopilar toda la información que los niños vayan trayendo a clase, así como las actividades relacionadas que vamos realizando en clase con ellos y crear un dossier que formará parte de nuestra biblioteca y que podrán llevarse a casa para enseñarlo a las familias. Además, para ellos tendrá más valía porque han visto el proceso completo de creación y han estado implicados en el desarrollo de las actividades por lo que la motivación será aún mayor. Por otro lado, como integrantes de la creación, incluir sus nombres como autores e ilustradores en la portada les estará reafirmando su autoestima, por lo que considero esta actividad muy completa para el desarrollo de nuestros alumnos en todos los aspectos.

https://doylavueltaalmundoconlaimaginacion.blogspot.com/2021/04/creacion-con-y-para-los-ninos.html

BLOQUE 4. Biblioteca de aula y animación a la lectura.






Llega la hora de poner en práctica todo lo aprendido hasta ahora en la asignatura. En el primer bloque aprendíamos todo lo relacionado con los libros de autor, en el segundo nos sumergíamos en la tradición oral y en el tercero pasamos de ser pasivos receptores a crear textos PARA y CON los niños. En este cuarto bloque tenemos que utilizar todo ese conocimiento para seleccionar de forma correcta los fondos que formarán parte de nuestra biblioteca de aula, así como aprender a seleccionar el espacio, cuidar los detalles como la iluminación y ambientación además de dotar a nuestro rincón de una animación adecuada como para captar el interés de los niños.

Sabemos que la biblioteca y el rincón de lectura en el aula son elementos indispensables e insustituibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Teoria Literatura Infantil). Como parte del desarrollo de los niños es necesario que nosotras, como maestras, aprendamos a utilizar este recurso tan importante y sepamos transmitir el placer por la lectura y las posibilidades que se nos abren cuando leemos un libro.

            Para realizar un rincón de biblioteca no basta tener una estantería con libros y darles tiempo para que jueguen con ellos, debe ser un espacio que invite a la lectura, con mucha luz natural, un espacio amplio donde haya cabida para todos los que quieran acercarse, situado en un lugar tranquilo del aula para aquéllos que no quieren ser molestados en sus lecturas y en el que además de leer puedan realizar actividades relacionadas con esas lecturas. El espacio debe estar ordenado y conseguir con la decoración invitarles a formar parte de un ambiente que les transporte al momento en el que nosotras como maestras, les habremos leído y ellos puedan recordar las sensaciones y emociones del momento y revivirlo cada vez que abran ese libro o se lo “cuenten” a otros niños o muñecos. De esta forma, estaremos consiguiendo fomentar los hábitos de un futuro lector y el interés por querer aprender de forma autónoma a leer.

            Una vez contamos con este espacio habilitado, debemos seleccionar el fondo de libros que formarán parte de nuestra biblioteca de aula, para ello, tal y como aparece en la teoría tendremos en cuenta (Teoria Literatura Infantil):

-       El niño debe poder verse reflejado en las situaciones y con los personajes.

-      Deben responder a los intereses y las necesidades del niño en el momento psicoevolutivo en el que se encuentre.

-    Que consigan estimular al niño a crear sus propias historias y donde las imágenes acompañen la historia, predominando sobre el texto.

-    El formato externo del libro debe ser resistente a su uso, que presente una portada que invite a leer y donde la tipografía acompañe al momento del prelector.

La animación y la dinamización del rincón de biblioteca es fundamental para crear la motivación necesaria para que los niños tengan interés por este rincón y todo lo que representa. Para que pueda darse el proceso de enseñanza-aprendizaje sabemos que los niños deben tener una interacción emocional con el objeto de enseñanza y en el caso de la biblioteca los objetivos principales son acercar a los niños, tanto si leen como si están empezando, a la literatura y la variedad que en ella pueden encontrar.

Para seleccionar las estrategias acordes al grupo que tengamos debemos valorar las carencias que presenten y en función de éstas debemos seleccionar no solo la estrategia a utilizar, sino también el número de animaciones y los libros que se adapten a la estrategia seleccionada, sin olvidar que siempre deben presentarse como propuestas lúdicas y en ningún caso como actividades obligatorias.

Tal y como consta en la teoría, podemos utilizar estas estrategias como parte del desarrollo de la creatividad infantil o a partir de un cuento ya trabajado en el aula (Teoria Literatura Infantil):


Por último, quiero destacar el papel del maestro como animador y dinamizador, creo que es fundamental trasladar con nuestro entusiasmo y la planificación de nuestro rincón, así como con el uso de las estrategias y textos adecuados a cada momento y cada niño, para generar en ellos la emoción necesaria para que acaben amando los libros y puedan desarrollar el placer de leer un buen libro.

En el caso de la actividad propuesta para este bloque, tuve la suerte de poder compartir con tres compañeras más un entorno real en el que transformamos un espacio árido en un rincón de biblioteca acogedor y que se prestaba a las condiciones perfectas para un aula. Utilizamos materiales que teníamos por casa, con la premisa de que el rincón de biblioteca normalmente en las aulas no tiene un presupuesto destinado a la mejora del espacio y seleccionamos algunos de los títulos que podíamos incluir y aunque vimos que pueden surgir diferencias en cuanto a gustos y criterios, siempre se puede llegar a un acuerdo cuando hay voluntad de hacer las cosas bien. Ha sido un placer y muy enriquecedor compartir la construcción de esta actividad con otras compañeras que han mejorado mi aprendizaje y del que me llevo muy buen recuerdo.

Por último y como muestra de la riqueza que los libros pueden aportar a los niños, incluimos el vídeo de Bisila Bokoko, fundadora de "African Literacy Project" y me gustaría aportar un vídeo sobre lo que como adultos podemos hacer por los niños, la visión de Francesco Tonucci de enseñarles a leer como regalo para su vida, "aprender a leer significa aprender a gozar de la lectura" (Tonucci).







https://doylavueltaalmundoconlaimaginacion.blogspot.com/2021/04/prueba.html


BLOQUE 5. La hora del cuento.














Una vez que hemos aprendido a analizar un cuento, ya sea de autor o de folclore, hemos aprendido a crear nuestros propios cuentos, nos hemos ayudado de este aprendizaje para crear un rincón totalmente acogedor en el aula que invite a la lectura y a querer siempre más. Llegado este punto, es momento de adentrarnos en el maravilloso mundo de la trasmisión literaria. Debemos partir de la base de que los niños que nos encontramos en el aula, en su mayoría no saben leer y, por tanto, nosotros somos los responsables de cautivarles, llamar su atención o trasladarles, mediante nuestro tono, entonación y nuestro lenguaje no verbal a ese mundo de fantasía, porque el interés por los libros surgirá en base a estas experiencias de disfrute.

Más allá del texto en sí mismo, la importancia de la transmisión es la que realmente cautivará a los pequeños a querer seguir conociendo más cuentos, compartir esos momentos de cercanía, conexión y emociones que afloran de las historias y para ello es más importante integrarles en la historia y que la hagan suya a no dejarnos una línea sin leer del texto. La interacción con los niños es fundamental, durante la transmisión debemos prestar atención a sus gestos, a las observaciones que dan respuesta a nuestras posibles propuestas y adaptar el ritmo de la historia a la demanda de los niños, ya que podremos alargar o acortar el cuento en función de cuán interesados estén en él, siempre con la premisa de que debemos alimentar el interés que les motiva. 


Como buenos transmisores debemos ayudarles a observar la historia mediante los detalles de las ilustraciones y que deben acompañar por completo a la historia y que, en la mayoría de los casos acaban siendo las protagonistas de la misma, ya que serán las que los niños utilicen cuando quieran volver a “leer” por sí mismos esas historias sin la necesidad de un adulto. Para transmitir un cuento adecuadamente debemos, tal y como se indica en la teoría (Teoria Literatura Infantil):


-   Saber seleccionar el cuento en base a las características evolutivas del niño y sus intereses, presentar el mismo de forma oral y debemos elegir textos cortos al principio para ir ampliando la duración, ya que la atención de los niños es limitada.

-   Saber elegir el momento apropiado y generar un ambiente adecuado para la lectura, sabiendo que la lectura no se verá interrumpida. 

-     No enfocar este momento como parte de un aprendizaje más, sino recordar la premisa de que el objetivo de la literatura es el disfrute.

Como parte de nuestras funciones de maestros, debemos verificar que los niños han comprendido lo básico dentro de la línea argumental y saben identificar a los personajes principales y sus acciones. No obstante, como sabemos un mismo cuento leído en diferentes momentos evolutivos del niño, tendrá diversas lecturas, por lo que, en ningún caso debemos imponer nuestras interpretaciones de adultos.

A continuación, voy a repasar las estrategias que podemos utilizar para transmitir un cuento:

-     Cuentacuentos. Es la forma de trasmisión más antigua que existe, la transmisión oral, ligada al folclore y gracias a ella se han conocido relatos contados a lo largo de la historia. Es el tipo de trasmisión más difícil porque debes cautivar al público únicamente con tu voz y con tu lenguaje no verbal para engancharles en una historia que podrá ir variando en función del estado de ánimo del narrador y del beneplácito de su público. Esta forma de narración es la que nos permite añadir o modificar partes a nuestro antojo, siempre y cuando mantengamos la estructura lineal de la historia y además nos libera de estereotipos permitiendo a cada uno de los oyentes imaginar las escenas y trasladarlos hasta ellas, ampliando el vocabulario de los más pequeños y regalando una historia mediante la musicalidad que la trasmisión oral permite, con la riqueza del vocabulario acompañada de una adecuada narración. Desde mi punto de vista, un buen cuentacuentos es sin duda, la forma que más “engancha” a grandes y pequeños, consiguiendo el fin último de la literatura, DISFRUTAR.

Para profundizar más en detalle sobre cómo conseguir ser un buen cuentacuentos, me remito a la teoría facilitada por Irune. (Teoría Literatura Infantil).

-    La narración con libro. Esta forma de trasmisión es similar a la del cuentacuentos, pero utiliza también las ilustraciones del libro. Tal y como hemos visto en este bloque, hay cuentos para ser leídos y cuentos para ser contados. Con esta técnica las imágenes cobran protagonismo y debemos ir ligando la narración con los detalles que las ilustraciones nos facilitan, ya sea con el propio libro si tiene un tamaño amplio que todos los niños puedan ver, con impresiones de las imágenes más importantes, pudiendo utilizar un kamishibai para ayudarnos a sujetarlas o incluso, podríamos proyectar las imágenes en una pared grande para que todos los niños puedan verlas. Por otro lado, usaremos esta técnica siempre y cuando el texto del libro no se ajuste a la edad del lector, sea un texto o traducción con una calidad inferior a la deseada o bien cuando no haya nada que genere la identificación de los niños con el cuento. Esta forma de trasmisión se relaciona directamente con la narración dramática, donde podemos hacer partícipes a los niños en la historia poniendo sus voces a los distintos personajes, trabajando de esta forma el juego simbólico tan necesario en educación infantil.

-     Lectura del libro. Este tipo de trasmisión es la que utiliza fielmente todo el texto que autor o traductor han incluido en las páginas del libro. Utilizaremos esta técnica cuando por la musicalidad o por los detalles en el texto de la historia sea preferible la lectura y no perder así parte importante del cuento. No obstante, no debemos olvidar que utilizamos nuestra voz para transmitir y aunque en esta estrategia no es muy adecuado una interacción constante con los niños durante la lectura, sí que es importante saber transmitirles con nuestra entonación, ritmo, volumen y demás componentes tenidos en cuenta en el cuentacuentos, pero sin sobreactuar, ya que nos convertimos en intermediarios entre el texto y el oyente.

        Para este bloque la actividad planteada consistía en seleccionar un cuento y elegir una estrategia y colgar un vídeo con la narración. En mi caso seleccioné uno de los cuentos preferidos de mi hija, “Voy a comedte” la historia de un lobo “enorme y malvado” algo diferente y para la cual utilicé la estrategia de narración con libro, ya que las ilustraciones se prestaban a ello y creo que el éxito en la historia siempre está en la implicación con el público y aunque no pude interactuar con los niños como si estuviese en un entorno real, las valoraciones recibidas por parte de mis compañeras fueron muy positivas.


            A nivel personal esta actividad me ha aportado el conocimiento de todas las cosas que debes tener en cuenta a la hora de transmitir un texto, seleccionar bien el cuento y sobre todo la forma de transmisión en función del tipo de texto, será la que nos ayude en la tarea de contagiar a los niños nuestro amor por la literatura. A nivel profesional, es básico tal y como veíamos en el bloque anterior un buen rincón de biblioteca en al aula, pero este bloque nos ha permitido aprender a utilizar ese espacio para enriquecer la vida de nuestros alumnos. Así mismo, el haber podido ver las grabaciones de los cuentos de las compañeras, nos aporta una riqueza en cuanto a selección y forma que nos ayudará en un futuro a ser capaces de llegar a todos y cada uno de los niños que tengamos en el aula. 

https://doylavueltaalmundoconlaimaginacion.blogspot.com/2021/05/la-hora-del-cuento.html


Por último, esta asignatura la estamos cursando para convertirnos en futuras profesoras de educación infantil, pero sabemos que el primer contacto que tiene el niño con el lenguaje y con la literatura debe venir de mano de sus padres. En el grupo de compañeras ya somos muchas dentro del club de las madres, y algunas otras más recientes, como Vanesa o Nair, por eso me gustaría dejaros unas palabras de Pablo Albo y la responsabilidad que, como madres, tenemos de leer cada día a nuestros hijos.

Cuentan que existe el peor narrador del mundo. No se sabe si es hombre o mujer, ni dónde vive, ni cual es su edad, pero se tiene la certeza de que está entre nosotros. 

Dicen, además, que hay un cuento que es el peor cuento. También se ignora todo sobre él, salvo una cosa: se sabe que una noche llegó a los labios de la persona que peor narra. 

Quizás parezca que semejante combinación provocó grandes catástrofes, que hizo daño a quienes llegaron a escucharlo... pero no fue así. 

Saben, la persona que escuchó el peor cuento del mundo de boca del peor narrador del mundo durmió tranquila, soñó muchas cosas y al día siguiente lució una gran sonrisa mientras, en el recreo, le decía a un compañero: “Anoche, mi padre me contó un cuento”. 



CONCLUSIÓN

            Llega el momento de la despedida y tras cuatro meses de trabajo he intentado recoger los puntos fundamentales de la asignatura. En este último artículo queda reflejado mi paso por ella, así como los aprendizajes realizados y estoy segura de que en mi futuro como docente será material que utilizaré. He disfrutado mucho de todas las actividades propuestas y he aprendido mucho con ellas, he querido trasmitir actividades que puedo llevar a la práctica el día de mañana en mi aula, con el soporte de la teoría de la asignatura y el apoyo de Irune con mis dudas, con el método de trabajo propuesto en el que ayudamos a nuestras compañeras a dar lo mejor en cada actividad, pero lo más importante es que he conseguido cambiar mi mirada hacia la literatura infantil y todo lo que la rodea. 
            En casa, con mis hijos, he disfrutado de la puesta en práctica de muchas de estas actividades y estrategias para animar a la lectura y he comprobado que no solo los niños que no saben leer necesitan de esta motivación. Mi hijo mayor ya lee por su cuenta, pero es el primero que se acerca a escuchar una historia y aquí es donde entra el papel del narrador como transmisor porque no solo lee el texto, sino que con sus gestos, entonación y estrategias puede ser capaz de cautivar a grandes y pequeños, pero esto hay que trabajarlo, el buen narrador se forja a base de seguir aprendiendo, porque como hemos visto, cada grupo de niños que tengamos será diferente y los gustos e intereses podrán ir cambiando, por lo que es algo que no debemos descuidar como parte nuestra formación continua. 
            
            Tengo por seguro que, en mi aula habrá un rincón destinado a la biblioteca y que lo utilizaré en cada ocasión que se preste, no solo leyendo un buen libro a los niños, sino haciendo dramatizaciones, con canciones o retahílas, con unas buenas adivinanzas y sobre todo con el entusiasmo, amor y respeto que para mí merecen las historias. La oportunidad para enganchar a los futuros lectores está en nuestras manos, aprovechémosla y destinemos tiempo para que los niños, mediante las historias acojan en su corazón lo que la literatura puede ofrecerles.

        Por último, como ya es parte de mis entradas, os dejo otro pequeño descubrimiento. En este caso es un vídeo de Albert Espinosa, soy bastante seguidora de sus libros y los Reyes Magos este año me trajeron su último libro, que ha sido el único libro que no tiene nada que ver con la universidad que he leído este año y que me dejó muy impactada ("Si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre") y en el video explica que los libros le han curado siempre,  pero que no se puede obligar a leer, que cada persona encontrará su momento de leer cuando necesite curarse y aprenderán que hay autores que "expresan en páginas tu dolor" (Albert Espinosa).



Ha sido un verdadero placer cursar esta asignatura y espero que pronto nos convirtamos en "generadoras de estelas". 

MIL GRACIAS IRUNE, por transmitirnos tu gran pasión.

MIL GRACIAS también a todas las compañeras que han leído mis entradas y han hecho por enriquecerlas.





Un abrazo,
Marisa

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Dentro de la webgrafía incluyo páginas que en las actividades planteadas he ido encontrando y 
me han resultado muy útiles, ya sea para encontrar reseñas de libros, o bien para compartir 
en cuanto a literatura se refiere.

(15 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.abc.es/sociedad/20150702/abci-youtube-reaccion-ninos-201507021012.html
(15 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.cuentodeluz.com/shop/9788416733453/?lang=es
(15 de Febrero de 2021). Obtenido de www.experimentocomparte.org
(16 de Febrero de 2021). Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11007077/helvia/sitio/upload/desarrollo_psicologico_36_modificado.pdf
(4 de Marzo de 2021). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Los_músicos_de_Bremen
Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (s.f.). Obtenido de https://anidarecompany.wixsite.com/inicio/escuela-ambito-estetico-reggio
Cuadro segun edad y desarrollo. (Febrero 8 de 2021). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95842
El pensamiento poetico en la infancia-Labajo, I. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145623/mod_resource/content/1/Labajo%2C%20Irune_El%20pensamiento%20poético%20en%20la%20infancia.pdf
Flecha Garcia, R., & Molina Roldan, S. (Junio de 2015). Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias. Avances en Supervisión Educativa(23). Obtenido de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiro6qPy5bwAhWFWxUIHYf4CWIQFjADegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F279999465_Actuaciones_educativas_de_exito_como_base_de_una_politica_educa
Gramatica de la fantasia- Rodari, G. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95863
Guia de trabajo literatura infantil-Labajo, I. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95920
Labajo, I. (s.f.). Teoría Literatura Infantil. Obtenido de La Salle Campus: https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=100152
Lectura, C. d. (4 de Marzo de 2021). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95842
Literatura infantil_teoria S-Labajo, I. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=100152
Los musicos de Brenen. (4 de Marzo de 2021). https://www.grimmstories.com/es. Obtenido de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema
MEC, C. d. (1990). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector. 
nucleos, E. C. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95873
Obeldobel, T. (4 de Marzo de 2021). Obtenido de https://theclassroomswewillvist.blogspot.com/2021/02/el-pescador-y-su-mujer-cuento-folclore.html
Pelegrín, A. (1981). La Aventura de Oir. Cincel.
Propp, V. (1928). Morfología del Cuento. Fundamentos.
prosa, C. d. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95860
Ramírez, A. L. (14 de Octubre de 2020). El hilo rojo. Obtenido de http://analuisa-elhilorojo.blogspot.com/2020/10/centenario-del-maestro-rodari.html
Teoria Literatura Infantil. (s.f.). Obtenido de Campus Lasalle: https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=100152
Trotamusicos, L. (4 de Marzo de 2021). YouTube. Obtenido de https://youtu.be/qaakbJk1D9M
verso, C. d. (s.f.). Obtenido de https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=95861
Vygotsky, L. (1962). Pensamiento y Lenguaje. Paidós Ibérica.
https://youtu.be/Ir9POsrRgVk




http://apegoyliteratura.es/
http://leerelmundo.blogspot.com
http://makingbooks.com/
http://palomaranda7.blogspot.com/2016/06/biblioteca-de-aula-y-animacion-la.html
http://revistababar.com/
http://www.giannirodari.it
http://www.seguimosleyendo.org/
https://canallector.com/
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/04/20/el-teatro-una-necesidad-educativa/
https://fb.watch/53JIjpUXgV/
https://pekeleke.es/
https://webdelmaestro.com/como-hacer-un-comic/
https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-18676/



























ARTÍCULO FINAL

 ¡Hola a todas! Recuerdo el primer día de clase como si hubiese sido ayer. Todas las expectativas puestas en una asignatura que a priori, me...